«El obstáculo para notificar casos sospechosos puede ser grande»

¿Qué están haciendo los cantones para proteger de la violencia a las personas con discapacidad?
¿Y qué hace falta para que más personas afectadas por la violencia busquen el apoyo que merecen?
Tres expertos de los cantones de Basilea-Ciudad y Basilea-Campo dan su opinión.

Oficina de Asistencia y Protección de Adultos Basilea-Ciudad

Andrea Schmid trabaja como asistente jurídica en el Departamento de Protección contra la Violencia y Apoyo a las Víctimas del Cantón de Basilea-Ciudad desde el 1 de junio de 2024. Es licenciada en Derecho y profesora de enseñanza primaria. Anteriormente, trabajó en la Oficina de Tutela y Protección de Adultos de Basilea-Ciudad durante los últimos años.

¿Cómo se relacionaba tu trabajo en la Oficina de Tutela y Protección de Adultos con las personas con discapacidad?
Andrea Schmid: Como asesora profesional y abogada, he apoyado y representado a clientes con deficiencias mentales, físicas y cognitivas, entre otras cosas. Mi apoyo se refería a aspectos prácticos de la vida, como encontrar una solución de vivienda adecuada o servir de enlace con los familiares. Parte de mi función consistía también en proporcionar representación legal. Esto incluía presentar recursos para que se revisaran las decisiones tomadas por los tribunales u otras autoridades, por ejemplo en reclamaciones de la seguridad social o para representar a alguien en asuntos de herencia. También se me invitaba regularmente a hacer presentaciones de aportaciones, incluso en instituciones donde los jóvenes adultos con discapacidad pueden completar su formación. El objetivo de estos intercambios era poner de relieve las oportunidades de una tutela y abordar las incertidumbres de los padres y los afectados.

¿Cómo te enfrentaste a la cuestión de la violencia contra las personas con discapacidad?
El contacto con este tema es variado en este ámbito profesional. La tutela es una medida drástica y normalmente sólo se establece si no hay otra alternativa para salvaguardar los derechos de la persona afectada. Como tutores profesionales, a menudo hemos recibido casos en los que ya habían pasado muchas cosas y el entorno privado ya no podía soportar la situación en interés de la persona afectada. Por desgracia, no son infrecuentes los casos en los que la persona ha estado sometida a violencia física o psicológica durante mucho tiempo.

¿Puedes dar ejemplos?
Esto va desde la sobreprotección y la «infantilización» de los afectados hasta el abuso de las pensiones y los malos tratos psicológicos y físicos graves. Los escenarios de los delitos son diversos e incluyen el entorno familiar, instituciones e incluso centros de ocio. Por ejemplo, tuve que ocuparme de un delito penal en un caso en el que la víctima fue vejada por un compañero de piso en el hogar y éste sólo identificó y denunció las acciones del autor al cabo de mucho tiempo.

¿Cómo se explica que tan pocas víctimas acudan a los centros de asesoramiento a las víctimas?
Existe un gran campo oscuro. Dependiendo de la gravedad de la deficiencia y del tipo de abuso, los afectados son incapaces de clasificar los hechos o de buscar ayuda. Además, los afectados se encuentran a menudo en una relación de dependencia. Si la violencia tiene su origen en la familia o en el sistema de cuidados, es difícil para la víctima emprender acciones contra sus cuidadores. Por otra parte, a menudo se tarda mucho tiempo en reconocer estos abusos desde el exterior, ya que tienen lugar en un entorno oculto y supuestamente protegido. Si existe la sospecha de violencia contra la figura de apego, también es muy difícil denunciar esta sospecha. Se trata de una intrusión en un ámbito muy íntimo y personal, y puede causar un gran malestar en el sistema, aunque la sospecha no esté fundamentada.

¿Por dónde empezarías a cambiar esto?
Se necesitan campañas de formación y sensibilización dirigidas a las personas que trabajan en instituciones y en el sector sanitario. Esto incluye al personal de residencias, centros de formación y clínicas psiquiátricas, tutores, cuidadores y médicos. Lo ideal sería poder reconocer mejor los casos de malos tratos mediante una sensibilización específica. Además, sería útil disponer de un centro de asesoramiento especializado al que se pudiera consultar en casos sospechosos y que proporcionara apoyo para clasificar el comportamiento de la persona afectada o la situación.


Departamento de Igualdad de Género y Diversidad Basel-Stadt

Evelyne Sturm dirige el Departamento de Igualdad y Diversidad, que también incluye la Unidad Especializada en los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recientemente, el Plan de igualdad de género 2024-2027 publicada. En el campo de acción «Violencia y seguridad» se menciona la siguiente medida: «Abordar la situación de las personas con discapacidad en el contexto de la violencia doméstica y la violencia sexualizada y formular recomendaciones para la acción.»

Estuviste en contacto con numerosos grupos de partes interesadas durante la elaboración del plan de igualdad. ¿Qué declaraciones condujeron a la formulación de la medida sobre la situación de las personas con discapacidad?
Al elaborar el plan de igualdad, era importante que tuviéramos en cuenta las preocupaciones específicas de los distintos grupos y la discriminación múltiple en todos los ámbitos de actuación del plan. Por eso, al analizar la situación, desde el principio prestamos especial atención a los solapamientos interseccionales. Esto significa que las personas son discriminadas simultáneamente por diferentes características y que estas formas de discriminación pueden interactuar. Diversos estudios muestran claramente que la violencia contra las personas con discapacidad es una cuestión de igualdad de género que también debe considerarse desde una perspectiva de género. En la elaboración del plan se reconoció esta necesidad y se incluyó la medida correspondiente.

¿Cuál es la finalidad de esta medida? ¿Qué medidas concretas se requieren?
El objetivo es integrar el tema en los buques existentes en el ámbito de la violencia doméstica y la violencia sexualizada. En un primer paso, debatiremos los resultados y recomendaciones de la investigación actual. Sobre esta base se derivarán recomendaciones para la acción en diversos ámbitos. En el cantón de Basilea-Ciudad, estamos trabajando con éxito con mesas redondas en las que colaboran delegados de distintos ámbitos especializados de la administración y la sociedad civil.

Oficina de Servicios para la Infancia, la Juventud y la Discapacidad Basel-Landschaft

Sandra Janett trabaja en el departamento de Servicios de Discapacidad, en la división de Prestaciones y Supervisión.

Otorgas licencias a instituciones para personas con discapacidades o deficiencias.  ¿Qué condiciones impones para garantizar que se previene la violencia contra las personas discapacitadas o dependientes?
Sandra Janett: Según la «Normativa sobre prevención de la violencia con especial atención a la violencia sexual», los proveedores de servicios para discapacitados del cantón de Basilea-Landschaft están obligados a desarrollar un concepto específico de la institución para la prevención y el abordaje de la violencia (sexual). La aplicación de este concepto es revisada por la Oficina de Servicios para la Infancia, la Juventud y la Discapacidad (AKJB) en el marco de las visitas periódicas de supervisión.

¿Qué requisitos cualitativos tienes en relación con los centros internos de información y los conceptos de protección?
Los requisitos mínimos de calidad para el concepto específico de organización y las instituciones son amplios. En el «Reglamento sobre la prevención de la violencia» figura una lista detallada de los requisitos. Al designar a las personas de contacto internas, debe garantizarse, de acuerdo con la normativa, que sean tanto hombres como mujeres. Los proveedores de servicios para discapacitados del cantón de BL también están obligados a designar un punto de contacto que sea independiente de la dirección operativa y de la organización patrocinadora y al que pueda dirigirse una persona con discapacidad o su representante legal. Las personas de contacto para dicho punto de contacto pueden ser designadas por las organizaciones promotoras en todos los centros, especialmente en el caso de organizaciones promotoras con varios centros. O bien pueden organizarse en colaboración con la oficina del defensor del pueblo de IG PRIKOP (Coordinación Privada de Psiquiatría) y la Asociación de Empresas Sociales de beider Basel (SUbB). Los puntos de contacto para reclamaciones también se encargan de designar a una mujer y a un hombre como personas de contacto.

¿Cómo explicas que sean tan pocas las personas con discapacidad afectadas por la violencia que acuden a un centro de asesoramiento para víctimas?
Para comprenderlo mejor, es aconsejable ponerse en contacto directamente con los afectados para saber más sobre los motivos. También hay varios centros y puntos de contacto a los que pueden dirigirse los afectados.   

¿Qué pueden hacer los centros de apoyo a las víctimas para que éstas acudan a ellos con más frecuencia?
Una posibilidad podría ser que los centros de apoyo a las víctimas aumentaran la información sobre sus servicios. La información debe ser accesible en un lenguaje sencillo y fácil. Los vídeos explicativos también favorecen la comprensión. La cooperación entre el centro de apoyo a las víctimas y el SUbB y los grupos de autodefensa de personas con discapacidad podría ser adecuada para reforzar la información y la comprensión.

Awareness am ESC 2025 Plakat